Vive tu pasión por el ciclismo

Tendencias tecnológicas en el segmento de las bicis de montaña
Por Diego Macaya
La industria de la bicicleta es cambiante. Hoy más que nunca, la tecnología se alía con el sector para ofrecernos soluciones que nos permitan disfrutar todavía más de nuestra afición. Especialmente, en el ámbito del mountain bike. ¿Responden todos estos cambios a una necesidad real? ¿Son, en parte, una estrategia para promover la venta de bicicletas? Un debate que nunca pierde actualidad.
Sea como fuere, es algo apasionante. A continuación sacamos la bola de cristal y te contamos algunas de las tendencias que podrían imponerse en un futuro cercano. Algunas de ellas son una realidad; otras, simplemente, conjeturas razonables. ¿Qué opinas tú?
Crecimiento del segmento de las e-bikes ligeras
El crecimiento de este segmento es imparable. Las bicis eléctricas se encuentran particularmente asentadas en la modalidad de MTB. Y es precisamente el mundo de las e-bikes de montaña el que podría depararnos más novedades a corto plazo.
Con su surgimiento, comenzó una carrera imparable para desarrollar motores y baterías más potentes con una autonomía cada vez mayor.
Las marcas han logrado avances enormes en el desarrollo de bicicletas eléctricas potentes y con buena autonomía.
Pero el mercado está cambiando y hoy muchos bikers están dispuestos a sacrificar algo de asistencia eléctrica a cambio de una bicicleta más ágil y maniobrable que transmita sensaciones similares a las de un modelo convencional: hablamos de las e-MTBs ligeras. Son bicicletas con un nivel de asistencia más modesto y un ahorro de peso considerable. Sus 15 o 16 kg no andan muy lejos de modelos de enduro de hace unos pocos años.
Specialized fue una de las marcas pioneras, con el lanzamiento de la Turbo Levo SL en 2020. Poco a poco, fueron uniéndose al segmento de las eléctricas ligeras otros modelos de referencia: la EX-e de Trek, la Orbea Rise, la Scott Lumen eRide, y otras.
Será interesante descubrir cómo las marcas trabajan para equilibrar potencia, peso y duración de la batería. ¿Qué será mejor? ¿Una bicicleta muy ligera con una potencia mínima? ¿Mejor una bicicleta ligera con plena potencia que consuma la batería más rápidamente? ¿O quizás una bici de peso medio que equilibre potencia y autonomía?
Asentamiento de las bicis mullet
Hace ya 30 años que Cannondale y Trek sorprendieron al mercado con tamaños de rueda diferentes delante y detrás en sus bicicletas de MTB. Por aquel entonces, el concepto no cuajó: quizás no era el momento, o la diferencia de tamaño entre 29 y 26 era demasiado abrupta.
Pero todo ha cambiado en los últimos años. Las bicicletas con tamaño de rueda mixto (mullet) han suman más y más adeptos; especialmente, en las modalidades de downhill y enduro. Pero la tendencia comienza ya a instalarse en el segmento del trail y parece que será una de las corrientes en alza a corto y medio plazo.
La configuración habitual del mullet es rueda de 29 delante y 27,5 detrás. La teoría dicta que una rueda más grande circula más fácilmente sobre obstáculos, mientras que las ruedas más pequeñas son mejores para girar con agilidad.
Además, un neumático más pequeño permite transferir el peso del ciclista detrás del sillín en descensos pronunciados, lo que es un plus de seguridad.
Cuando líderes del mercado como Santa Cruz abrazan el concepto mullet, es una señal de que se ha ganado el favor de los bikers y de que seguirá marcando tendencia en el futuro.
Suspensiones electrónicas
Asistimos a la proliferación de dispositivos electrónicos aplicados a la suspensión de las bicis de montaña. Todo parece indicar que la tendencia continuará.
Hace unos años, Fox lanzó su sistema Live Valve, capaz de adaptar electrónicamente la suspensión de la bici a los cambios del terreno. Utilizando varios sensores, la amortiguación se bloquea para aumentar la eficiencia del pedaleo en terreno favorable y se abre cuando detecta impactos. De este modo, el biker puede despreocuparse (en teoría) del sistema. La electrónica se encarga del trabajo. RockShox respondió con su sistema inalámbrico Flight Attendant.
De momento, las suspensiones electrónicas no son accesibles para el gran público, dado su elevado coste.
En las competiciones de MTB más radicales, la telemetría se usa hoy más que nunca para configurar la suspensión. Un buen ejemplo es el sistema MIND de Mondraker, que permite ajustarla en función de tu estilo de pilotaje o de tus habilidades técnicas, así como monitorizarla en tiempo real. Lanzado en 2021, se incluye en varias bicicletas de la marca, incluido el modelo de trail Raze. fuente: https://tuvalum.com/blog/tendencias-tecnologia-mtb/